Los docentes que acompañan los módulos de Semestre Cero viajan a las diferentes subregiones de Antioquia a compartir conocimientos y experiencias. Este es el testimonio del profesor Jorge Eduardo Isaza.
Para cada docente del programa Semestre Cero, la experiencia de viajar a los territorios y encontrarse con la diversidad cultural, la genialidad de los estudiantes, y las características propias de cada subregión, ha aportado valiosos elementos a su labor educativa.
Uno de los docentes del módulo sobre Proyecto de Vida, que en la actualidad se imparte desde el programa, es Jorge Eduardo Isaza Jaramillo, Licenciado en Educación y Psicólogo Social Comunitario, quien ha trabajado con estudiantes de los municipios: Giraldo, Peque, Argelia, Concepción, San Carlos, Sonsón, San Francisco, Nariño, San Rafael y Mutatá.
Llegar a la experiencia de Semestre Cero ha sido síntesis vital del trasegar educativo de Jorge Eduardo, quien se ha desempeñado en la labor docente por muchos años en todos los niveles de educación, tanto en lo público como en lo privado, a nivel urbano y rural en Medellín y otras ciudades del país.
Fortalecimiento de los valores
Del programa Semestre Cero, y de manera especial, del módulo Proyecto de Vida, destaca ‘su énfasis humanista y de trabajo en valores, con marcada toma de conciencia sobre la propia identidad y la de los demás’.
Según el profesor allí ‘se logra fortalecer el sentido de pertenencia al territorio y del reconocimiento del contexto social, sumado a elementos claves como el liderazgo, el emprendimiento y marcada claridad informativa y de pertinente orientación vocacional en el camino de tránsito del bachillerato hacia la universidad’.
En la relación con estudiantes, la Corporación afirma el compromiso con los municipios, destacando el papel que cada joven tiene en el desarrollo de su territorio, en la valoración y el arraigo por su lugar de origen y mostrando cómo pueden ser actores de cambio que aporten al mejoramiento de las condiciones en beneficio personal, de sus familias y sus comunidades.
Además, el profe Isaza Jaramillo destaca que este acompañamiento “ayuda a establecer de parte de los estudiantes y sus comunidades educativas el sentido de pertenencia y grandes sinergias de empoderamiento con la Corporación”.
Interacciones que permite la modalidad presencial
La presencialidad asegura, a pesar del desgaste que implican los viajes a los territorios, mayor y mejor interacción formativa con los estudiantes.
La estrategia de trabajo virtual puede mantenerse para el seguimiento formativo personal, y para las actividades y contenidos de nivelación y recuperación en desarrollo de las diferentes unidades propuestas.
“Considero conveniente que se asegure en los municipios el trabajo con los estudiantes en sus propios colegios, y ojalá dentro de sus jornadas regulares, así se logra mayor disciplina, asistencia, puntualidad y valoración del programa por parte de las directivas, profesores, instituciones y de las instancias gubernamentales de cada municipio.”
Finalmente, (como ya ha manifestado a manera de sugerencia) el docente opina que el módulo sobre Proyecto de Vida debería extenderse durante todo el año, como columna vertebral de formación humanista, sobre la que pueda edificar y lograr plena identificación la Corporación con cada comunidad municipal.
Esperamos que el ambiente de compañerismo que ha encontrado el profesor Jorge Eduardo, entre los diferentes integrantes de la Corporación, siga evidenciándose y así fortalecer las relaciones del equipo de trabajo, y con los aliados en todo el departamento en el desarrollo de nuestra labor.